Archivo de la categoría: Enfermedades Emergentes

Ébola en Estados Unidos: La evidencia indica que el virus no se transmite fácilmente

Por Mila C. González

Hace más de dos semanas, la Ciudad de Nueva York reportó el primer caso de la enfermedad del virus del Ébola. Este caso trata de un médico, Craig Spencer, residente de Manhattan que había regresado recientemente de Guinea donde trabajó como voluntario de la organización Médicos Sin Fronteras dando tratamiento a pacientes con la enfermedad.

Similar a epidemias en el pasado con otros virus, el poco conocimiento sobre el modo de transmisión del virus del Ébola han contribuido a un estado de miedo y desinformación sobre el verdadero riesgo de la transmisión de esta enfermedad en la comunidad [1].

Por otra parte, la evidencia científica sobre el virus del Ébola indica que el riesgo de transmisión en la población general es extremadamente bajo. ¿Cómo sabemos esto? Primero, conocemos el modo de transmisión del virus. Segundo, tenemos datos de investigaciones epidemiológicas y de laboratorio de brotes anteriores en África Central.

Stephen Morse, Profesor de Epidemiología de la Universidad de Columbia, nos dijo en una entrevista: «A pesar de que este brote es, por mucho, el más grande que se ha registrado, hemos conocido sobre el ébola desde el 1976 (casi 40 años) y tratado con alrededor de dos docenas de brotes del ébola en África.»

«Así que tenemos  mucha experiencia con este virus, y tenemos una idea bastante buena de lo que tenemos que hacer para extinguir los brotes, así como también la forma de cómo protegernos y a otros de la infección,» añadió.

Aquí discutimos la información más importante que las autoridades sanitarias han utilizado para establecer el riesgo de infección con el virus del Ébola en la población general en EE. UU.

Seguir leyendo Ébola en Estados Unidos: La evidencia indica que el virus no se transmite fácilmente

Epidemia de Chikungunya en el Caribe: Nuevas oportunidades y viejos desafíos

Por Mila C. González

Nunca antes visto en las Américas, el virus chikungunya ha causado sobre medio millón de infecciones en el Caribe en solo ocho meses desde el primer caso de transmisión autóctona en la región [1]. Chikungunya es un virus que se transmite a través de la picadura de mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus, los mismos mosquitos que transmiten el dengue. Los síntomas son similares a los síntomas del dengue como fiebre alta, fatiga, dolor de cabeza, dolor muscular. Lo que lo distingue del virus del dengue es el dolor agudo en las articulaciones lo cual puede durar varios meses pero pruebas de laboratorio son necesarias para confirmar la infección con el virus.

Como en el caso del dengue y el virus del Nilo Occidental, ha sido imposible prevenir la introducción y expansión de este virus en las Américas. Primero, la presencia del vector Aedes aegypti es amplia en el continente, lo cual es necesario para sostener la infecciones autóctonas en una población. Antes del 2004, los brotes de chikungunya se habían concentrado en África. Pero los cambios en la genética del virus permitieron que este se replicara en el mosquito Aedes albopictus, el cual facilitó la propagación del virus fuera del continente Africano [2]. Segundo, el incremento en el comercio y los viajes internacionales entre el continente Americano y las regiones o países donde el chikungunya es endémico, ha resultado en un alza de los casos importados de chikungunya en las Américas. Estos eventos han propiciado la transmisión local la cual ocurre cuando alguien que ha sido infectado con el virus regresa o visita un país y es picado por un mosquito Aedes aegypti durante el periodo de viremia y el mismo mosquito transmite el virus a otra persona por medio de una picadura. Tercero, la facilidad con la cual el vector transmite el virus también es importante. Un estudio de laboratorio encontró que el mosquito Aedes aegypti es capaz de transmitir tres distintas variaciones del virus  [3]. Por estas razones, no es sorpresa que ya se hayan reportado casos de transmisión local en el Caribe, los Estados Unidos y otros países en Latinoamérica.

Seguir leyendo Epidemia de Chikungunya en el Caribe: Nuevas oportunidades y viejos desafíos

El síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS): una amenaza de pandemia?

Por Mila C. González Dávila

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y las autoridades sanitarias alrededor del mundo están una vez más en alerta ante la posibilidad de que un nuevo coronavirus, caracterizado por primera vez en Arabia Saudita en junio del 2012, pueda resultar en una pandemia similar o más severa a la del síndrome respiratorio agudo severo por coronavirus (SARS-CoV, por sus siglas en inglés) hace 11 años.

Expertos temen que este nuevo coronavirus, ahora conocido como el síndrome respiratorio de Oriente Medio por coronavirus (MERS-CoV, por sus siglas en inglés), pueda mutarse y alcanzar una mayor transmisión ya que éste es transmisible de persona a persona aunque de manera limitada. La información más reciente publicada por la OMS indica que han habido 536 casos confirmados por laboratorio, incluyendo 145 muertes [1].

La mayoría de estos casos has sido reportados por Arabia Saudita. Otro siete países en el Medio Oriente–Jordania, Omán, Kuwait, Katar, los Emiratos Árabes Unidos, Yemen y el Líbano–también han reportado casos. Por otro lado, 10 países fuera de la región incluyendo los Estados Unidos han reportado casos, los cuales han sido todos asociados con viaje al Medio Oriente.

¿Qué sabemos de la trayectoria de MERS-CoV?

Seguir leyendo El síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS): una amenaza de pandemia?