Por Mila C. González
Hace más de dos semanas, la Ciudad de Nueva York reportó el primer caso de la enfermedad del virus del Ébola. Este caso trata de un médico, Craig Spencer, residente de Manhattan que había regresado recientemente de Guinea donde trabajó como voluntario de la organización Médicos Sin Fronteras dando tratamiento a pacientes con la enfermedad.
Similar a epidemias en el pasado con otros virus, el poco conocimiento sobre el modo de transmisión del virus del Ébola han contribuido a un estado de miedo y desinformación sobre el verdadero riesgo de la transmisión de esta enfermedad en la comunidad [1].
Por otra parte, la evidencia científica sobre el virus del Ébola indica que el riesgo de transmisión en la población general es extremadamente bajo. ¿Cómo sabemos esto? Primero, conocemos el modo de transmisión del virus. Segundo, tenemos datos de investigaciones epidemiológicas y de laboratorio de brotes anteriores en África Central.
Stephen Morse, Profesor de Epidemiología de la Universidad de Columbia, nos dijo en una entrevista: «A pesar de que este brote es, por mucho, el más grande que se ha registrado, hemos conocido sobre el ébola desde el 1976 (casi 40 años) y tratado con alrededor de dos docenas de brotes del ébola en África.»
«Así que tenemos mucha experiencia con este virus, y tenemos una idea bastante buena de lo que tenemos que hacer para extinguir los brotes, así como también la forma de cómo protegernos y a otros de la infección,» añadió.
Aquí discutimos la información más importante que las autoridades sanitarias han utilizado para establecer el riesgo de infección con el virus del Ébola en la población general en EE. UU.
¿Cómo se transmite el virus del Ébola?
Una persona puede contraer el virus del Ébola si fluidos y secreciones corporales (sangre, saliva, mucosidad, vómito, sudor, orina o excremento) de una persona infectada (viva o muerta) tocan directamente sus ojos, nariz, boca o cualquier corte abierto, herida o abrasión (Figura 1), o si la persona se toca algunos de estos orificios con manos contaminadas [2].
Figura 1. Infografía sobre el virus del Ébola en EE. UU [3].
El virus también se puede transmitir desde un paciente infectado, a través de gotas de saliva o mucosidades generadas al hablar, toser o estornudar. Estas gotas pueden transmitir el virus si contactan algún orificio. Ya que el virus no permanece suspendido en el aire en residuos particulados extremadamente pequeños, como ocurre en el caso del virus de influenza, este tipo de transmisión no se debe confundir con la transmisión por vía aérea [2].
El virus del Ébola se ha detectado en semen (hasta 3 meses después del inicio de los síntomas) y fluidos vaginales, aunque no existe prueba concluyente de que el mismo se transmite por la vía sexual [4].
¿Cuándo puede una persona infectada con el virus del Ébola transmitir el virus a otra persona?
Una persona puede transmitir el virus una vez esta tenga los síntomas de la enfermedad los cuales incluyen fiebre, dolor de cabeza intenso, fatiga, dolor muscular, diarrea, vómitos, dolor abdominal o sangrado sin causa aparente [5]. Estos pueden comenzar de 2 a 21 días después de ser infectado con el virus; pero en promedio, los síntomas aparecen de 8 a 10 días.
¿Es posible que el virus del Ébola se pueda propagar de persona a persona por el aire?
No, porque el modo de transmisión es por contacto directo y «no por el aire como la influenza,» dijo el Profesor Morse. En un brote en el 1995 en la República Democrática del Congo, todos los familiares de 27 personas infectadas con el virus del Ébola, los cuales no tuvieron contacto directo con estas, no contrajeron la enfermedad [4]. En Texas, solo dos enfermeras que atendieron a Thomas Duncan, la primera persona diagnosticada con ébola en EE. UU., contrajeron el virus.
«Después de que [Thomas Duncan] fue hospitalizado, los departamentos de salud estatales y locales hicieron un amplio rastreo de contactos; se alegó que entrevistaron sobre 90 posibles contactos. Ni uno solo, incluyendo las personas en el apartamento donde él se estaba quedando, contrajeron ébola» dijo el Profesor Morse
El Profesor Morse nos explica que es prabable que estas enfermeras fueron infectadas con el virus dado a que no tenían mucha experiencia con el equipo de protección personal, «algo que es absolutamente necesario» para prevenir la transmisión del virus del Ébola.
En Nueva York, ninguna de las personas que estuvieron en contacto con Craig Spencer, desde su llegada a la cuidad el 17 de octubre hasta el 23 de octubre cuando fue trasladado por ambulancia al Hospital Bellevue, fueron infectadas con el virus.
Es por esto que en lugares como EE. UU., toda persona responsable del cuidado de personas con la enfermedad del virus del Ébola, como por ejemplo el personal de salud de un hospital o familiares, tiene un riesgo más alto de contraer la enfermedad ya que pueden entrar en contacto con la sangre, fluidos u otras secreciones corporales del paciente. Aunque el riesgo de transmisión en la población es extremadamente bajo, el temor infundado sobre un posible brote de ébola en EE. UU. ha distraído nuestra atención a la crisis en África Occidental y ha contribuido al estigma y la discriminación contra personas provenientes de esta región.
Editado por Victor Puac, Julián Santaella y Alfredo Morabia. Fotocrédito: CDC.
Referencias:
- Smith, RD. (2006). Responding to global infectious disease outbreaks: lessons from SARS on the role of risk perception, communication and management. Soc Sci Med, 63(12):3113-23.
- CDC. (2014). Preguntas y respuestas sobre la transmisión. http://espanol.cdc.gov/enes/vhf/ebola/transmission/qas.html (accesado el 27 de octubre).
- CDC. (2014). Recursos de comunicación: Datos acerca de la enfermedad del Ébola en los EE. UU. http://www.cdc.gov/vhf/ebola/pdf/facts-about-ebola-spanish.pdf (accesado el 27 de octubre).
- CDC. (2014). Revisión del contagio del virus del Ébola entre personas. http://espanol.cdc.gov/enes/vhf/ebola/transmission/human-transmission.html#sixteen (accesado el 27 de octubre).
- CDC. (2014). Enfermedad del Ébola: Signos y síntomas. http://espanol.cdc.gov/enes/vhf/ebola/symptoms/index.html (accesado el 7 de noviembre).