Por Mila C. González Dávila
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y las autoridades sanitarias alrededor del mundo están una vez más en alerta ante la posibilidad de que un nuevo coronavirus, caracterizado por primera vez en Arabia Saudita en junio del 2012, pueda resultar en una pandemia similar o más severa a la del síndrome respiratorio agudo severo por coronavirus (SARS-CoV, por sus siglas en inglés) hace 11 años.
Expertos temen que este nuevo coronavirus, ahora conocido como el síndrome respiratorio de Oriente Medio por coronavirus (MERS-CoV, por sus siglas en inglés), pueda mutarse y alcanzar una mayor transmisión ya que éste es transmisible de persona a persona aunque de manera limitada. La información más reciente publicada por la OMS indica que han habido 536 casos confirmados por laboratorio, incluyendo 145 muertes [1].
La mayoría de estos casos has sido reportados por Arabia Saudita. Otro siete países en el Medio Oriente–Jordania, Omán, Kuwait, Katar, los Emiratos Árabes Unidos, Yemen y el Líbano–también han reportado casos. Por otro lado, 10 países fuera de la región incluyendo los Estados Unidos han reportado casos, los cuales han sido todos asociados con viaje al Medio Oriente.
¿Qué sabemos de la trayectoria de MERS-CoV?
1) En Arabia Saudita, desde el 27 de marzo de este año, se han reportado 290 casos, mientras que en el periodo de enero a marzo solo se reportaron 22 casos a la OMS. La alza en infecciones es este y otros países en el Medio Oriente se debe en parte a la transmisión en hospitales. 28 casos reportados en el Emirato de Abu Dhabi en el mismo periodo fueron asociados con un broten en un hospital en la cuidad de Al Ain [1]. Aunque investigaciones epidemiológicas han sido exitosas en identificar casos índices y localizar casos adicionales relacionados a brotes en hospitales, las autoridades sanitarias continúan investigando la fuente original de exposición y el modo de transmisión a personas.
2) Los primeros casos (o casos índices) reportados en países fuera de la región del Medio Oriente se deben a personas que viajaron al Oriente Medio, mientras que los casos secundarios se deben al contacto cercano con pacientes (mayormente trabajadores de la salud, otros pacientes y familiares).
3) Un análisis filo-genético de un fragmento de RNA obtenido de un murciélago en Arabia Saudita [2] sugiere que MERS-CoV pueda encontrarse en estos animales como fue el caso de SARS-CoV, el cual fue vinculado a murciélagos en China.
4) Se sospecha que MERS-CoV lleva varios años circulando en camellos (posibles huéspedes intermediarios entre murciélagos y humanos); anticuerpos contra MERS-CoV se encontraron en muestras de suero de dromedarios de los Emiratos Árabes Unidos que fueron tomadas entre 2003-2013 [3].
5) Se entiende que MERS-CoV es una zoonosis. Secuencias de todo el genoma de MERS-CoV, obtenidas de dromedarios en Arabia Saudita por análisis directo de extractos de ácidos nucleicos o después de aislamiento del virus en cultivo celular, son idénticas a secuencias obtenidas de personas infectadas con MERS-CoV [4].
¿Cuál es la probabilidad de que este virus genere una pandemia?
Según las autoridades sanitarias en Arabia Saudita la probabilidad es baja. En un artículo de James Gallagher publicado el pasado 26 de Julio en BBC online, el viceministro de la salud de Arabia Saudita, Dr. Ziad Memish, expresó: “Hasta ahora no hay mucho que indique que MERS seguirá una trayectoria similar a SARS.” Modelos matemáticos sugieren que el virus hasta ahora no es capaz de transmitirse en la población [5-6], aunque todavía se necesita descifrar las mutaciones genéticas que puedan aumentar la transmisión de persona a persona. Por otro lado, la OMS mantiene mayor cautela sobre el potencial de transmisión de este nuevo virus. Margaret Chan, directora de la OMS, en su discurso de clausura de la 66ª. Asamblea Mundial de la Salud indicó: «Cualquier nueva enfermedad que está emergiendo más rápido que nuestro entendimiento nunca está bajo control.»
Entendemos muy poco sobre este virus cuando se compara con la magnitud de su amenaza potencial.
-Margaret Chan
¿Cuál es el rol de la epidemiología?
Dado al limitado conocimiento sobre el origen de este nuevo coronavirus, la investigaciones epidemiológicas son cruciales para dirigir actividades de control y prevención de infecciones de MERS-CoV. Por ejemplo, el historial completo sobre toda exposición experimentada por aquellos individuos infectados con el coronavirus puede clarificar el modo de transmisión del virus. Investigaciones epidemiológicas sobre brotes del MERS-CoV también pueden proveer información sobre la severidad del virus y el intérvalo de tiempo que le toma a un individuo transmitir el virus a otra persona. Otra importante fuente de información son los estudios de seroprevalencia los cuales son empleados para determinar el grado de infección en la población, ya que es posible que los casos reportados hasta ahora solo indican los casos más severos.
¿Que podemos hacer?
Por ahora, es difícil saber con exactitud si este nuevo virus alcanzará un mayor potencial de transmisión. Sabemos que una parte considerable de las nuevas infecciones ocurren en hospitales por lo que la prioridad debe ser prevenir la transmisión del virus en hospitales, algo que la pandemia de SARS nos enseñó. Esto significa implementar el uso de máscaras que puedan filtrar el aire, uso de protección de los ojos y lavarse las manos antes y después de cada contacto con un paciente. La pandemia de SARS también nos enseñó la importancia de la colaboración científica la cual podría acelerar el descubrimiento de información sobre MERS-CoV para poder dirigir los esfuerzos sanitarios y de investigación de forma eficiente. Es por eso que mediante nuestro blog, Salud Pública Global, tenemos como meta analizar la información científica más actualizada para informar a comunidades de habla hispana sobre este y otros temas de relevancia respecto a la salud global.
Editado por Alfredo Morabia y Leslie Davidson. Foto crédito: CDC/ Maureen Metcalfe y Azaibi Tamin.
Referencias
1. World Health Organization. (2014). Middle East respiratory syndrome coronavirus (MERS-CoV) summary and literature update-as of 9 May 2014. http://www.who.int/csr/disease/coronavirus_infection/MERS_CoV_Update_09_May_2014.pdf?ua=1 (accesado el 23 de mayo del 2014).
2. Memish, Z.A., Mishra, N., Olival, K.J., Fagbo, S.F., Kapoor, V., Epstein, J.H., et al. (2013). Middle East respiratory syndrome coronavirus in bats, Saudi Arabia. Emerg Infect Dis., 19(11): 1819-23.
3. Meyer, B., Müller, M.A., Corman, V.M., Reusken, C.B., Ritz, D., Godeke, G.D., et al. (2014). Antibodies against MERS coronavirus in dromedary camels, United Arab Emirates, 2003 and 2013. Emerg Infect Dis., 20(4):552-9.
4. Briese, T., Mishra, N., Jain, K., Zalmout, I.S., Jabado, O.J., Karesh, W.B., et al. (2014). Middle East Respiratory Syndrome Coronavirus Quasispecies That Include Homologues of Human Isolates Revealed through Whole-Genome Analysis and Virus Cultured from Dromedary Camels in Saudi Arabia. MBio, 5(3): e01146-14.
5. Breban, R., Riou, J., & Fontanet, A. (2013). Interhuman transmissibility of Middle East respiratory syndrome coronavirus: Estimation of pandemic risk. Lancet, 382(9893):694-9.
6. Cauchemez, S., Fraser, C., Van Kerkhove, M.D., Donnelly, C.A., Riley, S., Rambaut, A., Enouf, V., van der Werf, S., & Ferguson, N.M. (2014). Middle East respiratory syndrome coronavirus: Quantification of the extent of the epidemic, surveillance biases, and transmissibility. Lancet Infect Dis., 14(1):50-6.