¿Qué es la violencia estructural?

Por Victor Puac Polanco

El término “violencia estructural”, acuñado por Johan Galtung en los sesenta [1], se refiere a las estructuras sociales, como la economía, política, leyes, religión, y cultura, que generan o provocan afrentas que impiden el desarrollo completo de las capacidades del individuo, la comunidad o la sociedad. Al mismo tiempo es violencia, ya que induce lesiones de tipo físico, mental o social.

El concepto de violencia estructural trata de definir cómo nuestras normas sociales benefician a ciertos grupos en la sociedad, generalmente a los grupos con mayores ventajas económicas, mientras esas mismas normas afectan negativamente a grupos en desventaja económica. Dichos grupos usualmente se convierten en las víctimas del racismo, discriminación, o exclusión. El fenómeno de la violencia estructural no es fácil de visualizar, debido a que se origina de las normas sociales. Por ejemplo, previo a la aprobación de ObamaCare (Affordable Care Act -ACA-) las personas con bajos ingresos económicos y que no cumplían con ciertos requisitos [2], tenían limitado acceso a los seguros de salud. Durante este período, las leyes existentes contribuían al mantenimiento de la violencia estructural al no proveer protección a la población no asegurada y que no podían pagar los elevados costos del mercado de seguros médicos privados.

Para detener las consecuencias de la violencia estructural se necesita de la intervención de diferentes disciplinas sociales, tales como sector político, salud, económico. En nuestra disciplina de salud pública se propone abordar la violencia estructural a través de la modificación de los determinantes sociales de la enfermedad. El objetivo es impulsar el cambio de las normas sociales actuales para el beneficio de todos los sectores de la población por igual. De esta forma, y siguiendo con el ejemplo anterior, luego a la aprobación de la ley ACA, por el presidente Obama, la tasa de personas sin seguro médico disminuyó del 18% al 11.4% del tercer trimestre del 2013 a al segundo trimestre del 2015 [3]. Este es un ejemplo de cómo la colaboración entre el sector salud y el sector político, pueden impulsar un cambio en la norma social.

¿De qué formas el individuo y la sociedad pueden contribuir a disminuir la violencia estructural? Un buen punto de inicio es el reconocimiento de los efectos negativos de ciertas normas sociales. Desafiar, como individuos, las convicciones y convenciones que promueven la violencia estructural en nuestra sociedad puede generar el cambio necesario hacia un contexto más inclusivo. Y a nivel colectivo, los movimientos sociales pueden promover e idealmente iniciar los cambios que sean de beneficio a toda la población, sin exclusiones de ningún tipo.

Al mismo tiempo, debemos ser conscientes que toda modificación a las normas sociales será objeto de algún grado de resistencia pues esto podría afectar los intereses de minorías con poder, generalmente poder económico o político. A pesar de ello, promover estos cambios, desde el nivel individual y colectivo, es importante para lograr la meta final de la erradicación de la violencia estructural.

Editado por: Mila González y Julian Santaella.

Referencias:

  1. Galtung J. Violence. Peace and Peace Research. Journal of Peace Research, 1969, Vol 6 (3): 167-191.
  2. http://www.medicaid.gov/medicaid-chip-program-information/by-topics/eligibility/eligibility.html
  3. Kafka, Stephanie (July 16, 2015). «U.S. Uninsured Rate at 11.4% in Second Quarter». Gallup Polling. PMID 041815.
  4. Fotografía: http://www.eldiario.es/canariasahora/sociedad/Sanidad_Universal-Coalicion_por_la_Salud-Valencia_0_411909239.html
Anuncio publicitario

4 comentarios en “¿Qué es la violencia estructural?”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s