Conferencia Nacional en Prioridades de la Seguridad Vial “Lifesavers 2018”

Por Victor Puac Polanco

En abril del 2018 fui honrado con una beca para asistir a la conferencia “Lifesavers” en San Antonio, Tejas. Lifesavers es la conferencia nacional en seguridad vial de mayor importancia  y que reúne a más de dos mil expertos y profesionales de los Estados Unidos para compartir ideas, recomendaciones, y soluciones en cómo prevenir choques y salvar vidas.

Mi actual área de investigación se enfoca en conducción bajo efectos del alcohol, que es una de las 11 áreas de enfoque de la conferencia. Mi motivación para asistir a la conferencia fue el poder compartir y recibir sugerencias a mi propuesta de disertación en leyes en precios de alcohol y la prevención de choques vehiculares. Así mismo, quería escuchar a profesionales que implementan medidas de controles de sobriedad sobre cuales son las necesidades en investigación más relevantes y significativas.

El programa de becarios en seguridad vial o “Traffic Safety Scholars, TSS” me brindo esta oportunidad. Los becarios TSS asisten a reuniones privadas con líderes en entidades del gobierno e instituciones no gubernamentales que trabajan en seguridad vial. Durante estas reuniones, pude compartir la dirección de mi proyecto de investigación y obtuve comentarios positivos sobre cómo mejorar el contenido. Específicamente, sobre cómo integrar a mis modelos analíticos el componente de aplicación de las leyes que regulan el precio de alcohol en cada estado. Además, pude interactuar con potenciales empleadores en diferentes instituciones que tomaron interés en mi área de trabajo.

El haber asistido a Lifesavers como un becario del programa TSS fue una gran oportunidad profesional y recomiendo a estudiantes cuyas áreas de trabajo estén relacionadas a la seguridad vial, aplicar al programa TSS para Lifesavers 2019. Para más detalles del programa, pueden visitar https://lifesaversconference.org/traffic-safety-scholars/

2018-04-22 15.36.34

Presentación del poster “Construyendo la evidencia para leyes en precios de alcohol y la prevención de choques vehiculares”. San Antonio, Tejas, abril 2018.

Editado por Alfredo Morabia.

Medidas útiles para prevenir el asma

Por Diana Hernandez y el equipo editorial:

De acuerdo a datos del centro para la prevención y control de las enfermedades (CDC por sus siglas in ingles) en Estados Unidos durante el 2014 la prevalencia de asma en menores de 18 años fue del 8.6% y en adultos del 7.4%. Particularmente en la población de Hispanos la prevalencia de asma en este mismo año fue de 8.5 % en menores de 18 años y 5.8% en adultos; en la población afro-descendiente (no hispana) la prevalencia fue de 13.4% y 8.7% en menores de 18 años y adultos, respectivamente.1 De la misma forma en la ciudad de Nueva York la prevalencia de asma esta concentrada en la población Afro-Americana y la población Hispana.

La Dra. Diana Hernández, del departamento de ciencias socio-médicas de la Universidad de Columbia, responde a algunas preguntas acerca de este tema:

  1. ¿Como se adquiere el asma en nuestro hogar?

Hay varios factores en el hogar que pueden impactar el sistema respiratorio y causar el comienzo de síntomas y ataques de asma en adultos y niños:

  • Moho/humedad: en particular en los baños, pero también puede se puede presentar en las ventanas, sótanos y otros lugares de la casa
  • Mala o poca ventilación: en baños y cocinas
  • Cucarachas y ratones: no solo su presencia, pero también sus excrementos y orina
  • Sistema de calefacción: el no tener suficiente calefacción, o también temperaturas muy calientes en casa durante el invierno
  • Polvo en el aire: falta de limpieza en el hogar
  • Productos de limpieza: especialmente aquellos que son tóxicos
  1. ¿Que podemos hacer para disminuir o controlar los factores en nuestro hogar que pueden provocar asma?
  • Utilizar extractores en los baños, porque aunque hagan ruido, purifican el aire. También abrir las ventanas y las puertas para dejar circular el aire.
  • Limpiar a menudo y usar productos naturales como el vinagre y el bicarbonato de sodio en vez de amonio y cloro que son mas fuertes.
  • Si tienes problemas con la ventilación o la calefacción reportar estas condiciones para que puedan ser arreglados.
  1. ¿Pueden los niños adquirir el asma en las escuelas?

Las escuelas y los hogares tienen mucho en común. Los mismos factores que ponen la salud en riesgo en la casa también contribuyen de igual forma en las escuelas.

  1. ¿Por que la prevalencia de asma es mayor en las comunidades Latinas y Afro-Americana en la ciudad de Nueva York?

Desafortunadamente, es verdad que las comunidades Latinas y Afro-Americana sufren mas de asma y muchas otras condiciones de salud. Muchos Latinos y Afro-Americanos, especialmente de bajos ingresos viven en edificios viejos que no se han renovado en mucho tiempo y no se han mantenido bien. Esto tiene mucho que ver con la epidemia de asma en estas comunidades. También hay que resaltar que las disparidades de salud, que es algo que existe al nivel nacional, tienen mucho que ver con la conexión entre la pobreza y las pocas oportunidades para proteger y promover nuestra salud.

  1. ¿Existe una conexión entre el asma y la diabetes?

Estas condiciones impactan diferentes sistemas del cuerpo, sin embargo ambas deben ser manejadas como condiciones crónicas que requieren medicina y cambios en el estilo de vida. La obesidad es algo que tienen en común ambas condiciones, por lo que tenemos que estar pendientes de lo que comemos, lo que nuestros niños comen, hacer actividades físicas y mantener un peso saludable para prevenir la obesidad, el asma y la diabetes.

Como explica la Dra. Hernández, hay acciones sencillas que las personas pueden realizar a nivel del hogar y en su comunidad para prevenir el asma en sus familias. Información adicional aqui.

Referencias:

  1. National Health Interview Survey, National Center for Health Statistics, CDC. Disponible en http://www.cdc.gov./asthma/nhis/2014/table4-1.htm

Enfermedades crónicas: Una amenaza global contra la salud

A la fecha el problema de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), incluidas la diabetes, problemas cardiovasculares y la obesidad, aún sigue vigente, especialmente en países de bajos recursos. En el 2012, se estimó que aproximadamente 38 millones de personas murieron en el mundo a causa de ECNT [1]. Se ha pronosticado que para el 2020, las enfermedades crónicas serán responsables por más del 75% de muertes, particularmente en las poblaciones más pobres [2].

Al igual que en los países de altos ingresos, en países de bajos ingresos se han descrito factores de riesgo a nivel individual para las ECNT tales como la alimentación inadecuada, el sedentarismo, el alcoholismo y el consumo de tabaco; así mismo, existen elementos estructurales y sociales implicados en la ocurrencia de este tipo de enfermedades. Estos incluyen el reducido acceso a comida saludable, educación de calidad y programas de salud pública, entre otros. Sin embargo, la atribución que se da a los elementos estructurales y sociales es mínima a pesar que pueden influir en el riesgo a nivel individual [1].

Estudios previos han demostrado como existe una relación entre el riesgo de desarrollar ECNT y factores sociales, económicos e individuales, específicamente el uso de alcohol y drogas [2, 3]. Adicionalmente, un estudio de Kaufman and Karpati (2007) demuestra claramente cómo las personas con desventajas económicas tienen limitadas opciones para alimentarse adecuadamente. En este estudio, realizado en Nueva York, se describe cómo las familias más pobres que reciben asistencia del gobierno una vez por mes, tienen que depender de bodegas para obtener sus alimentos una vez se les ha terminado el dinero recibido. Los alimentos de las bodegas no son los más adecuados para una dieta balanceada, debido a que tienen altos volúmenes  de grasa, azúcar y sal en comparación con opciones saludables como verduras o frutas. Estos estudios dan evidencia de cómo las acciones individuales son reforzadas por las estructuras políticas y sociales que mantienen las inequidades económicas con un impacto en la salud de las poblaciones.

Seguir leyendo Enfermedades crónicas: Una amenaza global contra la salud

¿Qué es la violencia estructural?

Por Victor Puac Polanco

El término “violencia estructural”, acuñado por Johan Galtung en los sesenta [1], se refiere a las estructuras sociales, como la economía, política, leyes, religión, y cultura, que generan o provocan afrentas que impiden el desarrollo completo de las capacidades del individuo, la comunidad o la sociedad. Al mismo tiempo es violencia, ya que induce lesiones de tipo físico, mental o social.

El concepto de violencia estructural trata de definir cómo nuestras normas sociales benefician a ciertos grupos en la sociedad, generalmente a los grupos con mayores ventajas económicas, mientras esas mismas normas afectan negativamente a grupos en desventaja económica. Dichos grupos usualmente se convierten en las víctimas del racismo, discriminación, o exclusión. El fenómeno de la violencia estructural no es fácil de visualizar, debido a que se origina de las normas sociales. Por ejemplo, previo a la aprobación de ObamaCare (Affordable Care Act -ACA-) las personas con bajos ingresos económicos y que no cumplían con ciertos requisitos [2], tenían limitado acceso a los seguros de salud. Durante este período, las leyes existentes contribuían al mantenimiento de la violencia estructural al no proveer protección a la población no asegurada y que no podían pagar los elevados costos del mercado de seguros médicos privados.

Seguir leyendo ¿Qué es la violencia estructural?

Enfermedad renal crónica de origen no-tradicional: un misterio epidemiológico desde los terrenos de Centroamérica

Por Eva Laura Siegel

Desde el tiempo de los conquistadores, cuando llegaron en las naves españolas a las tierras del Nuevo Mundo, la caña de azúcar ha sido de gran importancia en la vida comercial y laboral de Latinoamérica. Anteriormente trabajada por esclavos, hoy son los campesinos quienes laboran cultivándola en condiciones adversas que incluyen el calor abrumador, horarios largos y extenuantes y la exposición a químicos tóxicos mejor conocidos como pesticidas. Es posible que debido a que esta población ha sido frecuentemente marginalizada, cuando un grupo de estos trabajadores empezó a enfermarse de los riñones y de hecho a morirse cuando sus riñones fallaran, no fuera tan clara la conexión entre las muertes y el tipo de trabajo que desempeñaban. Si las personas afectadas hubieran sido individuos con más recursos, o personas menos excluidas de la mirada y protección de la sociedad por sus circunstancias socioeconómicas, lo más probable es que un patrón de casos de falla renal hubiera sido considerado de prioridad inmediata. Pero en el caso de unos campesinos que sudan sus días debajo del sol y que a lo mejor terminan su jornada consumiendo excesivamente algún alcohol de origen dudoso, es más difícil que sus problemas de salud fueran identificados como algo atípico y relacionado a su condición laboral.

Fue en El Salvador que el aumento en el número de hombres jóvenes con problemas renales agudos empezó a llamar la atención del personal de salud; el primer estudio fue hecho por un médico salvadoreño en un periodo de 5 meses de 1999-2000, el cual identificó que la mayoría de los pacientes trabajaba en agricultura, específicamente con la caña, llevándolo a pensar que la exposición a pesticidas podría ser una posible causa de la falla renal (Gracia-Trabanino R et al., 2002). Siguiendo esta línea, se exploró el papel que tuvieron los pesticidas en la incidencia de casos en estudios epidemiológicos que comparaban la incidencia en diferentes zonas del país. Debido a que los pesticidas se utilizaban tanto en las costas como en el interior y solamente los trabajadores de las costas se estaban enfermando, no se encontró una asociación clara entre los pesticidas y la falla renal (Oliver A. et al., 2005). Sin embargo, lo que si tienen las costas, que falta en el interior, es un calor infernal y deshidratante. Esto llevó a que los investigadores comenzaran a enfocarse entonces en esas mismas condiciones de trabajo tan pesadas: las jornadas largas sin agua, a pleno sol, sin descansos y con un altísimo porcentaje de humedad, por el cual las costas son famosas (Crowe J et al., 2013).

…Para cada teoría existe algo de evidencia, así como existe información que sugiere la interacción de múltiples factores, pero no hay ningún consenso acerca de una causa principal y menos de una forma comprobada de reducir la incidencia.

Al tiempo que se realizaban los nuevos estudios, y a medida que se presentaban más casos, diversos grupos de trabajadores comenzaron a protestar y poco a poco, tanto las condiciones de trabajo, como la enfermedad, se empezaron a conocer más ampliamente en diversos contextos. Paralelamente, otros países centroamericanos como Nicaragua y Costa Rica también comenzaron a detectar un aumento en el número de casos de falla renal, llegando finalmente a que los gobiernos de los países afectados y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) comenzaran a buscar respuestas acerca de los riesgos y causas de la ya denominada enfermedad renal crónica de origen no-tradicional (ERCnT; CKDu en inglés) (Correa-Rotter R et al., 2013; Ordunez P et al., 2014). Todo esto también llevó a la creación del CENCAM, el Consorcio de la Epidemia de la Nefropatía en Centroamérica y México, formado por investigadores, profesionales y activistas involucrados en el tema.

Seguir leyendo Enfermedad renal crónica de origen no-tradicional: un misterio epidemiológico desde los terrenos de Centroamérica