Por Victor Puac Polanco
Actualmente los temas de violencia y prevención de la violencia han surgido como temas de interés a nivel mundial dado a la cantidad de eventos violentos que ocurren y cobertura por medios de comunicación. Cada día escuchamos sobre diferentes historias de conflictos civiles o guerras en diferentes países, violencia en las escuelas, violencia en lugares públicos, violencia dentro de instituciones del gobierno, crimen organizado y otros tipos. Esta es la parte de la violencia que todos podemos ver en las noticias. Sin embargo, también existe otros tipos de violencia que son comunes pero no visibles, por ejemplo violencia dentro de las familias, entre parejas o entre menores de edad, violencia en lugares de trabajo, violencia sexual, intimidaciones y extorsiones, entre otros. Este artículo, el primero de una serie sobre el tema de la violencia, tiene como objetivo definir que es violencia y que tipos existen.
Para responder a la primera pregunta, ¿qué es violencia? nos referiremos a la definición que utiliza la Organización Mundial de la Salud (OMS). Violencia es “el uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones” [1].
Esta definición cubre tres importantes partes. Primero, establece que debe de haber intención o voluntad de cometer un acto que busca afectar, lastimar o provocar un daño. Segundo, establece contra quienes son estos actos e incluye personas que buscan lastimarse a sí mismas, personas alrededor del agresor como familiares, vecinos, amigos, y actos que buscan afectar a todos los miembros de grupos o comunidades. Y por último, la definición también incluye las consecuencias que surgen de estos actos intencionales. Estas pueden ser consecuencias físicas como lesiones u homicidios, consecuencias a la salud mental como el estrés postraumático, ansiedad, o depresión, como también el abuso de sustancias alcohólicas o drogas, entre otros. Esta definición también reconoce las consecuencias sociales, en donde la constante amenaza de violencia no permite el desarrollo de las comunidades e impide el acceso a asistencia de salud u otros servicios.
Para comprender el extenso tema de violencia necesitamos de una clasificación que nos permita estudiar y entender los diferentes tipos de violencia. Pero crear una clasificación no es tarea fácil, lo cual es una de las razones del porque las personas que hacen investigación en violencia, no tienen un acuerdo sobre cuál debería ser la clasificación universal [2]. A nuestro parecer, necesitamos de una clasificación que sea práctica y haga sentido, por lo cual discutiremos la clasificación utilizada en el informe sobre la violencia de la OPS [1].
Esta clasificación distingue entre quienes son los afectados o hacia quienes está dirigida la violencia, y la naturaleza o medio utilizado para cometer el acto violento. El primer grupo corresponde a la violencia “autoinflingida”, todas aquellas personas que buscan lastimarse a sí mismas a través de provocarse lesiones, personas con ideas, intentos o actos suicidas, o personas que a través de descuido propio no tienen interés en mantener una buena salud mental.
El siguiente grupo comprende la violencia entre miembros de la familia, violencia entre parejas, entre padres e hijos. También comprende violencia entre vecinos, personas dentro de la misma comunidad o grupo, en las escuelas entre profesores y estudiantes, en lugares de trabajo entre empleador y empleados y otros grupos como prisioneros o ancianos viviendo en asilos. Frecuentemente este tipo de violencia pasa desapercibida o permanece oculta sin ser reportada a las autoridades. La naturaleza de la violencia que afecta este grupo puede ser física, sexual, contra la salud mental o restringir el acceso a servicios. Un ejemplo de estas restricciones ocurre en grupos de trabajadores agrícolas con estado migratorio no legal en Estados Unidos, que son explotados sin opciones de acceso a servicios de salud o trato injusto por parte de sus empleadores. Este tipo de violencia no es directamente atribuida a los empleadores sino a lo que se conoce como violencia estructural. [3] Este tema será abordado en otro artículo de esta serie sobre violencia.
Por último esta la violencia colectiva que comprende aquella violencia ejercida por estados o gobiernos, generalmente durante conflictos civiles en contra de grupos específicos. Este tipo de violencia puede ser resultado de diferencias étnicas, religiosas, culturales, políticas o económicas.
Creemos que es importante desarrollar esta serie sobre violencia e iniciar un foro de discusión que tenga como objetivo organizar ideas que ayuden a la prevención. Los temas a cubrir en esta serie incluyen, como medir la violencia para hacer comparaciones validas entre países, el tema de armas de fuegos, violencia en las escuelas y adolescentes, entre otros.
Editado por Alfredo Morabia y Leslie Davidson.
Referencias
1. Krug, E.G., Dahlberg, L.L., Mercy, J.A., Zwi, A.B., Lozano, R. (2003). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud.
2. Global campaign for violence prevention. Definition and typology of violence. http://www.who.int/violenceprevention/approach/definition/en/ (accesado el 23 de mayo del 2014).
3. Holmes, S. (2013). Fresh fruit, broken bodies. Migrant farmworkers in the United States. Oakland, CA: University of California Press.