Todas las entradas por Victor Puac

Actualmente está completando sus estudios de doctorado en salud pública en la Escuela de Mailman de la Universidad de Columbia en Nueva York. Victor es médico y cirujano graduado de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) y tiene una maestría en epidemiología clínica de la Universidad de Pensilvania (UPENN) en Filadelfia. Ha realizado investigación sobre salud mental en la población de Guatemala como consecuencia a largo plazo del conflicto armado interno. Dicha experiencia ha guiado su interés hacia el campo de investigación relacionada a trauma y lesiones.

Mensajes de la conferencia anual “Lifesavers 2019”

Por Victor Puac Polanco

Por segundo año consecutivo, tuve el honor de presentar un poster y asistir como becario de la conferencia nacional en prioridades de la seguridad vial “Lifesavers 2019” en Louisville, Kentucky. Lifesavers reúne a expertos y profesionales que trabajan en el diseño de programas e intervenciones dirigidas a la prevención de choques y lesiones en todas las vías públicas y carreteras de los Estados Unidos y en el extranjero.

Durante mi participación en las sesiones plenarias, talleres, y espacios para interactuar con otros asistentes, identifique los siguientes 5 mensajes que todos podemos aplicar en nuestro trabajo, investigaciones, o prácticas del diario vivir:

  1. Datos e información sobre todos los tipos de choques, fatales, no fatales, o solo daños materiales, son importantes: Si nos enfocamos solo en los choques con los resultados más severos, los choques fatales, estamos perdiendo alrededor de 85% de la información que puede ser vital en el diseño de programas de prevención.
  2. Modificación de las conductas de conductores y peatones: Si todos los caminos estuvieran en perfectas condiciones, se reduciría el 15% de los choques. Si todos los carros fueran perfectos, se reduciría el 5% de los choques. Si todos los conductores y peatones ejercieran practicas seguras de conducción de vehículos y acataran las reglas de seguridad vial, el 80% de los choques serían prevenidos. Como usuarios de las vías públicas tenemos la responsabilidad ejercer actitudes y prácticas seguras, y de esta forma ayudar a reducir la mayoría de la carga a la salud relacionada con los choques.
  3. Beber alcohol y manejar, son dos acciones incompatibles: Cada día mueren 110 personas en carreteras y vías públicas en los Estados Unidos. Un tercio de estos choques fatales están relacionados al uso de alcohol. En promedio cada conductor que ha sido arrestado por manejar bajo la influencia del alcohol ha manejado hasta 89 veces incapacitado por alcohol sin ser detectado. Acciones para reducir el número de conductores bajo la influencia del alcohol deber ser parte de toda acción preventiva.
  4. Menores de edad son los más vulnerables en choques relacionados al alcohol: En 1997, hasta el 60% de menores de edad murieron en choques relacionados al uso de alcohol por un conductor. Y en choques relacionados al uso de alcohol en donde un menor de edad falleció, el 71% de los conductores bajo efectos del alcohol sobrevivieron. A medida que la concentración de alcohol en la sangre incrementa, también incrementa el chance que un menor de edad no será colocado en un asiento de seguridad. Programas de educación deben recalcar que el grupo más vulnerable en choque relacionados al alcohol son los menores de edad.
  5. El mensaje de seguridad vial debe ser personal: Comunicar mensajes de seguridad vial en una forma personal a cada miembro de nuestras comunidades, nos acercara a la meta final de cero muertes por choques. Por ejemplo, la campaña que realizó la comisión de choques en Victoria, Australia en donde convencen a las personas que el número aceptable de pérdidas de vidas humanas es cero (https://youtu.be/bsyvrkEjoXI).

Lifesavers fue una gran experiencia profesional y recomiendo a estudiantes cuyas áreas de trabajo estén relacionadas a la seguridad vial, aplicar al programa TSS para Lifesavers 2020. Para más detalles del programa, pueden visitar https://lifesaversconference.org/traffic-safety-scholars/

Editado por Alfredo Morabia

Conferencia Nacional en Prioridades de la Seguridad Vial “Lifesavers 2018”

Por Victor Puac Polanco

En abril del 2018 fui honrado con una beca para asistir a la conferencia “Lifesavers” en San Antonio, Tejas. Lifesavers es la conferencia nacional en seguridad vial de mayor importancia  y que reúne a más de dos mil expertos y profesionales de los Estados Unidos para compartir ideas, recomendaciones, y soluciones en cómo prevenir choques y salvar vidas.

Mi actual área de investigación se enfoca en conducción bajo efectos del alcohol, que es una de las 11 áreas de enfoque de la conferencia. Mi motivación para asistir a la conferencia fue el poder compartir y recibir sugerencias a mi propuesta de disertación en leyes en precios de alcohol y la prevención de choques vehiculares. Así mismo, quería escuchar a profesionales que implementan medidas de controles de sobriedad sobre cuales son las necesidades en investigación más relevantes y significativas.

El programa de becarios en seguridad vial o “Traffic Safety Scholars, TSS” me brindo esta oportunidad. Los becarios TSS asisten a reuniones privadas con líderes en entidades del gobierno e instituciones no gubernamentales que trabajan en seguridad vial. Durante estas reuniones, pude compartir la dirección de mi proyecto de investigación y obtuve comentarios positivos sobre cómo mejorar el contenido. Específicamente, sobre cómo integrar a mis modelos analíticos el componente de aplicación de las leyes que regulan el precio de alcohol en cada estado. Además, pude interactuar con potenciales empleadores en diferentes instituciones que tomaron interés en mi área de trabajo.

El haber asistido a Lifesavers como un becario del programa TSS fue una gran oportunidad profesional y recomiendo a estudiantes cuyas áreas de trabajo estén relacionadas a la seguridad vial, aplicar al programa TSS para Lifesavers 2019. Para más detalles del programa, pueden visitar https://lifesaversconference.org/traffic-safety-scholars/

2018-04-22 15.36.34

Presentación del poster “Construyendo la evidencia para leyes en precios de alcohol y la prevención de choques vehiculares”. San Antonio, Tejas, abril 2018.

Editado por Alfredo Morabia.

¿Qué es la violencia estructural?

Por Victor Puac Polanco

El término “violencia estructural”, acuñado por Johan Galtung en los sesenta [1], se refiere a las estructuras sociales, como la economía, política, leyes, religión, y cultura, que generan o provocan afrentas que impiden el desarrollo completo de las capacidades del individuo, la comunidad o la sociedad. Al mismo tiempo es violencia, ya que induce lesiones de tipo físico, mental o social.

El concepto de violencia estructural trata de definir cómo nuestras normas sociales benefician a ciertos grupos en la sociedad, generalmente a los grupos con mayores ventajas económicas, mientras esas mismas normas afectan negativamente a grupos en desventaja económica. Dichos grupos usualmente se convierten en las víctimas del racismo, discriminación, o exclusión. El fenómeno de la violencia estructural no es fácil de visualizar, debido a que se origina de las normas sociales. Por ejemplo, previo a la aprobación de ObamaCare (Affordable Care Act -ACA-) las personas con bajos ingresos económicos y que no cumplían con ciertos requisitos [2], tenían limitado acceso a los seguros de salud. Durante este período, las leyes existentes contribuían al mantenimiento de la violencia estructural al no proveer protección a la población no asegurada y que no podían pagar los elevados costos del mercado de seguros médicos privados.

Seguir leyendo ¿Qué es la violencia estructural?

Violencia es también ausencia de las necesidades básicas humanas

Por Victor Puac-Polanco

[Editor: El primer artículo de la serie “Violencia, definición y tipos de violencia” definió la violencia en base a la identificación de un actor como responsable del acto violento. Sin embargo, la identificación de un actor principal no siempre es tan evidente. Este artículo complementa la definición descrita en el primer ensayo [1], desde la perspectiva de la negación de acceso a las necesidades humanas básicas.]

Seth Holmes, etnógrafo de la Universidad de Berkeley, describió la experiencia de trabajadores inmigrantes de Oaxaca, México, mientras laboran en granjas agrícolas en los estados de Washington y California [2]. Estas granjas emplean mano de obra local y de inmigrantes regulares e irregulares (en este ensayo nos referimos como migración irregular a inmigrantes indocumentados). En estas granjas se crean clasificaciones sociales en relación al país de origen, raza, etnia y género de sus trabajadores. Esta clasificación permite abusos verbales y paga de sueldos desiguales a los trabajadores inmigrantes, independientemente de la cantidad o calidad de la labor. Por ejemplo, trabajadores con ciudadanía estadounidense tienen mejores salarios y beneficios laborales comparados a trabajadores de situación migratoria irregular.

“cualquier amenaza, intento, o afrenta a despojar de cualquier necesidad humana a otra persona debería ser considerado como violencia.”

El negar el acceso a beneficios laborales en base a criterios de discriminación por clases sociales, es violencia a la necesidad de bienestar y de identidad. “Necesidad” es todo aquello considerado indispensable para la sobrevivencia y bienestar de una persona [3]. Seguir leyendo Violencia es también ausencia de las necesidades básicas humanas

Violencia, definición y tipos de violencia

Por Victor Puac Polanco

Actualmente los temas de violencia y prevención de la violencia han surgido como temas de interés a nivel mundial dado a la cantidad de eventos violentos que ocurren y cobertura por medios de comunicación. Cada día escuchamos sobre diferentes historias de conflictos civiles o guerras en diferentes países, violencia en las escuelas, violencia en lugares públicos, violencia dentro de instituciones del gobierno, crimen organizado y otros tipos. Esta es la parte de la violencia que todos podemos ver en las noticias. Sin embargo, también existe otros tipos de violencia que son comunes pero no visibles, por ejemplo violencia dentro de las familias, entre parejas o entre menores de edad, violencia en lugares de trabajo, violencia sexual, intimidaciones y extorsiones, entre otros. Este artículo, el primero de una serie sobre el tema de la violencia, tiene como objetivo definir que es violencia y que tipos existen.

Para responder a la primera pregunta, ¿qué es violencia? nos referiremos a la definición que utiliza la Organización Mundial de la Salud (OMS). Violencia es “el uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones” [1].

Esta definición cubre tres importantes partes. Primero, establece que debe de haber intención o voluntad de cometer un acto que busca afectar, lastimar o provocar un daño. Segundo, establece contra quienes son estos actos e incluye personas que buscan lastimarse a sí mismas, personas alrededor del agresor como familiares, vecinos, amigos, y actos que buscan afectar a todos los miembros de grupos o comunidades. Y por último, la definición también incluye las consecuencias que surgen de estos actos intencionales. Estas pueden ser consecuencias físicas como lesiones u homicidios, consecuencias a la salud mental como el estrés postraumático, ansiedad, o depresión, como también el abuso de sustancias alcohólicas o drogas, entre otros. Esta definición también reconoce las consecuencias sociales, en donde la constante amenaza de violencia no permite el desarrollo de las comunidades e impide el acceso a asistencia de salud u otros servicios.

Para comprender el extenso tema de violencia necesitamos de una clasificación que nos permita estudiar y entender los diferentes tipos de violencia. Pero crear una clasificación no es tarea fácil, lo cual es una de las razones del porque las personas que hacen investigación en violencia, no tienen un acuerdo sobre cuál debería ser la clasificación universal  [2]. A nuestro parecer, necesitamos de una clasificación que sea práctica y haga sentido, por lo cual discutiremos la clasificación utilizada en el informe sobre la violencia de la OPS [1].

Seguir leyendo Violencia, definición y tipos de violencia