Archivo de la etiqueta: Featured

Mensajes de la conferencia anual “Lifesavers 2019”

Por Victor Puac Polanco

Por segundo año consecutivo, tuve el honor de presentar un poster y asistir como becario de la conferencia nacional en prioridades de la seguridad vial “Lifesavers 2019” en Louisville, Kentucky. Lifesavers reúne a expertos y profesionales que trabajan en el diseño de programas e intervenciones dirigidas a la prevención de choques y lesiones en todas las vías públicas y carreteras de los Estados Unidos y en el extranjero.

Durante mi participación en las sesiones plenarias, talleres, y espacios para interactuar con otros asistentes, identifique los siguientes 5 mensajes que todos podemos aplicar en nuestro trabajo, investigaciones, o prácticas del diario vivir:

  1. Datos e información sobre todos los tipos de choques, fatales, no fatales, o solo daños materiales, son importantes: Si nos enfocamos solo en los choques con los resultados más severos, los choques fatales, estamos perdiendo alrededor de 85% de la información que puede ser vital en el diseño de programas de prevención.
  2. Modificación de las conductas de conductores y peatones: Si todos los caminos estuvieran en perfectas condiciones, se reduciría el 15% de los choques. Si todos los carros fueran perfectos, se reduciría el 5% de los choques. Si todos los conductores y peatones ejercieran practicas seguras de conducción de vehículos y acataran las reglas de seguridad vial, el 80% de los choques serían prevenidos. Como usuarios de las vías públicas tenemos la responsabilidad ejercer actitudes y prácticas seguras, y de esta forma ayudar a reducir la mayoría de la carga a la salud relacionada con los choques.
  3. Beber alcohol y manejar, son dos acciones incompatibles: Cada día mueren 110 personas en carreteras y vías públicas en los Estados Unidos. Un tercio de estos choques fatales están relacionados al uso de alcohol. En promedio cada conductor que ha sido arrestado por manejar bajo la influencia del alcohol ha manejado hasta 89 veces incapacitado por alcohol sin ser detectado. Acciones para reducir el número de conductores bajo la influencia del alcohol deber ser parte de toda acción preventiva.
  4. Menores de edad son los más vulnerables en choques relacionados al alcohol: En 1997, hasta el 60% de menores de edad murieron en choques relacionados al uso de alcohol por un conductor. Y en choques relacionados al uso de alcohol en donde un menor de edad falleció, el 71% de los conductores bajo efectos del alcohol sobrevivieron. A medida que la concentración de alcohol en la sangre incrementa, también incrementa el chance que un menor de edad no será colocado en un asiento de seguridad. Programas de educación deben recalcar que el grupo más vulnerable en choque relacionados al alcohol son los menores de edad.
  5. El mensaje de seguridad vial debe ser personal: Comunicar mensajes de seguridad vial en una forma personal a cada miembro de nuestras comunidades, nos acercara a la meta final de cero muertes por choques. Por ejemplo, la campaña que realizó la comisión de choques en Victoria, Australia en donde convencen a las personas que el número aceptable de pérdidas de vidas humanas es cero (https://youtu.be/bsyvrkEjoXI).

Lifesavers fue una gran experiencia profesional y recomiendo a estudiantes cuyas áreas de trabajo estén relacionadas a la seguridad vial, aplicar al programa TSS para Lifesavers 2020. Para más detalles del programa, pueden visitar https://lifesaversconference.org/traffic-safety-scholars/

Editado por Alfredo Morabia

Leyes de armas y homicidios

Las lesiones producidas por armas de fuego son una de las principales causas de muerte prematura en el mundo. En los Estados Unidos se estima que 31,672 personas murieron en el 2010 a causa de lesiones producidas por armas de fuego, lo que equivale a una tasa de mortalidad 10.1 por cada 100,000 habitantes. Esta tasa, la cual se ha mantenido estable en la última década, es mayor a la observada en otros países de altos ingresos como Australia, Canadá y países de Europa Occidental, como lo muestra un estudio reciente de Bangalore y Messerli. Asimismo, Estados Unidos presenta la mayor tasa de tenencia de armas, 88.8 por 100,000, seguido, bastante lejos, por Suiza con una tasa de 45.7 (la tasa de mortalidad por armas en Suiza es de 3.8 por 100,000).

La tenencia de armas en Estados Unidos es entendida como un derecho constitucional, de acuerdo a la segunda enmienda, necesario para mantener una milicia que pueda asegurar el estado libre y combatir a los gobiernos tiránicos. Organizaciones, sectores e individuos que apoyan la libre tenencia armas, se basan es esta postura para promover leyes que eliminan las regulaciones existentes, incluyendo algunas básicas como la verificación de antecedentes criminales o de violencia doméstica, antes de efectuarse la venta de un arma en sitios autorizados. ¿Pero cual puede ser el efecto de la eliminación de algunas de estas leyes?

Un estudio reciente de Webster y colaboradores “La eliminación de la ley de verificación de antecedentes de Missouri y el aumento de los homicidios a nivel estatal”, analiza como la eliminación de leyes que afectan la tenencia de armas puede contribuir a incrementar la tasa de homicidios. La ley de Missouri, eliminada en el 2007, requería que las personas interesadas tuvieran que aplicar a permisos de compra de armas en las comisarías locales, las cuales verificaban los antecedentes criminales de estas persona. Después de ajustar por diferentes factores, que incluyeron la tasa de encarcelamiento y la tasa de desempleo entre otros, los autores encontraron que la eliminación de la ley llevó a un incremento anual de 25% en la tasa de homicidios por armas de fuego en Missouri, lo que representa un total de 65 homicidios adicionales por año. De la misma forma, los autores encontraron que uno de los indicadores del desvío o tráfico de armas, el porcentaje de armas que pasan rápidamente de la venta a la recuperación por parte de la policía, se duplicó inmediatamente después de la eliminación de esta ley. De acuerdo a estos hallazgos, al parecer, la ley proporcionaba un efecto protector a nivel poblacional que se redujo al ser eliminada.

Estudios como el de Webster y colaboradores son importantes para mejorar el conocimiento que los tomadores de decisiones y la sociedad en general tenemos acerca de cómo las leyes, o su eliminación, pueden incidir en la salud poblacional. De esta forma se podrá avanzar hacia la construcción de leyes que no solo protejan el derecho a la tenencia de armas, pero que defiendan un derecho fundamental: el de la vida.

¿Y si construyéramos la discusión en español?

Por Julian Santaella

El grupo de blogueros de la página Salud Pública Global decidimos formar un espacio para diseminar en español los resultados de estudios en salud publica de interés para la comunidad de habla hispana, organizaciones de base comunitarias que trabajan por y con la comunidad hispana, investigadores y público en general.  Consideramos este espacio como un recinto para divulgar información contrastada a la luz de otros estudios previos, disponible en un formato que pueda ser accedido de forma clara y ágil, y que a la vez facilita la participación de los lectores para generar discusión desde diferentes ángulos. Así mismo, creemos que es un punto de arranque para promover una red de colaboración que sirva de sustrato para incentivar la creatividad y fomentar nuevas ideas y estudios que respondan a las necesidades de la población.

Aquí presentamos dos casos que ilustran la necesidad de esta propuesta. Según un artículo de la Revista Americana de Salud Pública (American Journal of Public Health) [1], los hispanos no anglo-parlantes en los Estados Unidos realizan menos actividad física, tienen un menor acceso a servicios de salud y a cuidados preventivos, además de una percepción más desfavorable de su estado de salud al ser comparados con hispanos anglo-parlantes. A pesar de la importancia de estos hallazgos, al realizar una búsqueda de reflexiones acerca de este tema en la Internet, es difícil encontrar un página o un espacio virtual en español donde se discutan los resultados y métodos del estudio o se amplíe sobre las posibles soluciones para esta situación.

De la misma forma encontramos poca divulgación y ningún espacio virtual de discusión en español para un estudio en el cual investigadores de la Universidad de Columbia [2] muestran un incremento de muertes por sobredosis con opioides de prescripción medica en New York  durante el periodo 1990-2006. De acuerdo a los resultados, este incremento ha sido principalmente producto de las muertes por sobredosis ocurridas en las poblaciones de hombres de raza blanca y hombres de origen hispano. No obstante, si bien este tema es importante para la comunidad hispana, los recursos en internet en español para profundizar sobre este problema, son casi inexistentes.   En este sentido, vemos que también existen pocas alternativas con información dirigida a organizaciones que trabajan con la comunidad, así como pocas paginas web que permitan conectar al público interesado (epidemiólogos, salubristas o personas de la comunidad) en una discusión más allá de la descripción de resultados.

…facilitar la discusión epidemiológica en español significa un importante paso, ya que permite la creación de un terreno común en el que se pueda discutir la evidencia de investigaciones relevantes para los hispanos.

Esta escasa oferta de medios virtuales para publicaciones de naturaleza científica en salud publica en español contrasta con el crecimiento de la comunidad hispana que representa el 16% y para el 2050 posiblemente un 30% de la población de Estados Unidos [3]. Así mismo, contrasta con la diversificación de las cadenas privadas de información, las cuales al identificar a la población hispana, cada vez más, como una importante alternativa comercial, han favorecido en la ultima década la generación de nuevas plataformas de televisión, internet y medios impresos [4].

Seguir leyendo ¿Y si construyéramos la discusión en español?