Archivo de la categoría: Prevención de Violencia y Trauma

Las superposiciones entre la violencia comunitaria y la violencia entre pareja: un estudio de una muestra de adolescentes en la Ciudad de Nueva York

Por Melissa DuPont-Reyes

Varios estudios han demostrado que existe superposición entre las experiencias de violencia comunitaria* y violencia entre pareja. La participación en acciones agresivas en la comunidad se puede presentar en paralelo con expresiones violentas en las relaciones íntimas, que incluyen las relaciones de pareja. En el caso de los adolescentes, esta superposición se manifiesta en expresiones de violencia comunitaria y de violencia entre pareja. Sin embargo, a pesar de la evidencia que soporta la teoría de la superposición de las formas de violencia, es necesario comprender mejor los componentes sociales que caracterizan la superposición de violencias para el desarrollo de intervenciones que puedan reducir el impacto de la violencia en los adolescentes. En este sentido, pocos estudios han investigado la asociación de los tipos específicos de violencia comunitaria y violencia entre pareja por género e independiente de otros factores. El deseo de conocer más a fondo las características de esta asociación y las diferencias por género, motivó a nuestro equipo a desarrollar el siguiente estudio.

Publicado en el “Journal of Interpersonal Violence,” nuestro estudio [1] explora las asociaciones entre diferentes formas de violencia comunitaria y violencia entre parejas en un grupo de adolescentes urbanos. Entre 2006 y 2007, 1,454 adolescentes de 13 a 21 años de edad de la Ciudad de Nueva York respondieron a un cuestionario anónimamente, el cual incluyó una escala para medir la violencia en este grupo. Esta escala conocida como “Conflict in Adolescent Relationships Inventory,» ha sido utilizada y validada para medir las experiencias de violencia entre parejas durante los últimos 12 meses, así como la prevalencia de experiencias de violencia comunitaria. Los análisis incluyeron la evaluación de las superposiciones entre las experiencias de violencia comunitaria y la violencia de pareja. La violencia de pareja incluye recibir y dar** violencia física y la coerción sexual entre parejas. Esto nos permitió reconocer que los adolescentes que reciben y/o dan violencia física o coerción sexual tienen mayor probabilidad de participar en violencia comunitaria, comparados con los adolescentes que no participan en ninguna relación violenta. En nuestro estudio, la violencia comunitaria incluye las siguientes formas: participación en una pelea, no asistir a clases por miedo, ser amenazado o herido con un arma, ser miembro de una pandilla y/o portar un arma.

Seguir leyendo Las superposiciones entre la violencia comunitaria y la violencia entre pareja: un estudio de una muestra de adolescentes en la Ciudad de Nueva York

Violencia, definición y tipos de violencia

Por Victor Puac Polanco

Actualmente los temas de violencia y prevención de la violencia han surgido como temas de interés a nivel mundial dado a la cantidad de eventos violentos que ocurren y cobertura por medios de comunicación. Cada día escuchamos sobre diferentes historias de conflictos civiles o guerras en diferentes países, violencia en las escuelas, violencia en lugares públicos, violencia dentro de instituciones del gobierno, crimen organizado y otros tipos. Esta es la parte de la violencia que todos podemos ver en las noticias. Sin embargo, también existe otros tipos de violencia que son comunes pero no visibles, por ejemplo violencia dentro de las familias, entre parejas o entre menores de edad, violencia en lugares de trabajo, violencia sexual, intimidaciones y extorsiones, entre otros. Este artículo, el primero de una serie sobre el tema de la violencia, tiene como objetivo definir que es violencia y que tipos existen.

Para responder a la primera pregunta, ¿qué es violencia? nos referiremos a la definición que utiliza la Organización Mundial de la Salud (OMS). Violencia es “el uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones” [1].

Esta definición cubre tres importantes partes. Primero, establece que debe de haber intención o voluntad de cometer un acto que busca afectar, lastimar o provocar un daño. Segundo, establece contra quienes son estos actos e incluye personas que buscan lastimarse a sí mismas, personas alrededor del agresor como familiares, vecinos, amigos, y actos que buscan afectar a todos los miembros de grupos o comunidades. Y por último, la definición también incluye las consecuencias que surgen de estos actos intencionales. Estas pueden ser consecuencias físicas como lesiones u homicidios, consecuencias a la salud mental como el estrés postraumático, ansiedad, o depresión, como también el abuso de sustancias alcohólicas o drogas, entre otros. Esta definición también reconoce las consecuencias sociales, en donde la constante amenaza de violencia no permite el desarrollo de las comunidades e impide el acceso a asistencia de salud u otros servicios.

Para comprender el extenso tema de violencia necesitamos de una clasificación que nos permita estudiar y entender los diferentes tipos de violencia. Pero crear una clasificación no es tarea fácil, lo cual es una de las razones del porque las personas que hacen investigación en violencia, no tienen un acuerdo sobre cuál debería ser la clasificación universal  [2]. A nuestro parecer, necesitamos de una clasificación que sea práctica y haga sentido, por lo cual discutiremos la clasificación utilizada en el informe sobre la violencia de la OPS [1].

Seguir leyendo Violencia, definición y tipos de violencia