Por Julian Santaella
El grupo de blogueros de la página Salud Pública Global decidimos formar un espacio para diseminar en español los resultados de estudios en salud publica de interés para la comunidad de habla hispana, organizaciones de base comunitarias que trabajan por y con la comunidad hispana, investigadores y público en general. Consideramos este espacio como un recinto para divulgar información contrastada a la luz de otros estudios previos, disponible en un formato que pueda ser accedido de forma clara y ágil, y que a la vez facilita la participación de los lectores para generar discusión desde diferentes ángulos. Así mismo, creemos que es un punto de arranque para promover una red de colaboración que sirva de sustrato para incentivar la creatividad y fomentar nuevas ideas y estudios que respondan a las necesidades de la población.
Aquí presentamos dos casos que ilustran la necesidad de esta propuesta. Según un artículo de la Revista Americana de Salud Pública (American Journal of Public Health) [1], los hispanos no anglo-parlantes en los Estados Unidos realizan menos actividad física, tienen un menor acceso a servicios de salud y a cuidados preventivos, además de una percepción más desfavorable de su estado de salud al ser comparados con hispanos anglo-parlantes. A pesar de la importancia de estos hallazgos, al realizar una búsqueda de reflexiones acerca de este tema en la Internet, es difícil encontrar un página o un espacio virtual en español donde se discutan los resultados y métodos del estudio o se amplíe sobre las posibles soluciones para esta situación.
De la misma forma encontramos poca divulgación y ningún espacio virtual de discusión en español para un estudio en el cual investigadores de la Universidad de Columbia [2] muestran un incremento de muertes por sobredosis con opioides de prescripción medica en New York durante el periodo 1990-2006. De acuerdo a los resultados, este incremento ha sido principalmente producto de las muertes por sobredosis ocurridas en las poblaciones de hombres de raza blanca y hombres de origen hispano. No obstante, si bien este tema es importante para la comunidad hispana, los recursos en internet en español para profundizar sobre este problema, son casi inexistentes. En este sentido, vemos que también existen pocas alternativas con información dirigida a organizaciones que trabajan con la comunidad, así como pocas paginas web que permitan conectar al público interesado (epidemiólogos, salubristas o personas de la comunidad) en una discusión más allá de la descripción de resultados.
…facilitar la discusión epidemiológica en español significa un importante paso, ya que permite la creación de un terreno común en el que se pueda discutir la evidencia de investigaciones relevantes para los hispanos.
Esta escasa oferta de medios virtuales para publicaciones de naturaleza científica en salud publica en español contrasta con el crecimiento de la comunidad hispana que representa el 16% y para el 2050 posiblemente un 30% de la población de Estados Unidos [3]. Así mismo, contrasta con la diversificación de las cadenas privadas de información, las cuales al identificar a la población hispana, cada vez más, como una importante alternativa comercial, han favorecido en la ultima década la generación de nuevas plataformas de televisión, internet y medios impresos [4].
Seguir leyendo ¿Y si construyéramos la discusión en español?