Todas las entradas por Julian Santaella

Estudiante de Doctorado en Epidemiologia (DrPH), Mailman School of Public Health, en Columbia University en New York. El enfoque de su investigación es la epidemiologia social, la salud mental y la prevención de las lesiones y de la violencia en las comunidades.

Medidas útiles para prevenir el asma

Por Diana Hernandez y el equipo editorial:

De acuerdo a datos del centro para la prevención y control de las enfermedades (CDC por sus siglas in ingles) en Estados Unidos durante el 2014 la prevalencia de asma en menores de 18 años fue del 8.6% y en adultos del 7.4%. Particularmente en la población de Hispanos la prevalencia de asma en este mismo año fue de 8.5 % en menores de 18 años y 5.8% en adultos; en la población afro-descendiente (no hispana) la prevalencia fue de 13.4% y 8.7% en menores de 18 años y adultos, respectivamente.1 De la misma forma en la ciudad de Nueva York la prevalencia de asma esta concentrada en la población Afro-Americana y la población Hispana.

La Dra. Diana Hernández, del departamento de ciencias socio-médicas de la Universidad de Columbia, responde a algunas preguntas acerca de este tema:

  1. ¿Como se adquiere el asma en nuestro hogar?

Hay varios factores en el hogar que pueden impactar el sistema respiratorio y causar el comienzo de síntomas y ataques de asma en adultos y niños:

  • Moho/humedad: en particular en los baños, pero también puede se puede presentar en las ventanas, sótanos y otros lugares de la casa
  • Mala o poca ventilación: en baños y cocinas
  • Cucarachas y ratones: no solo su presencia, pero también sus excrementos y orina
  • Sistema de calefacción: el no tener suficiente calefacción, o también temperaturas muy calientes en casa durante el invierno
  • Polvo en el aire: falta de limpieza en el hogar
  • Productos de limpieza: especialmente aquellos que son tóxicos
  1. ¿Que podemos hacer para disminuir o controlar los factores en nuestro hogar que pueden provocar asma?
  • Utilizar extractores en los baños, porque aunque hagan ruido, purifican el aire. También abrir las ventanas y las puertas para dejar circular el aire.
  • Limpiar a menudo y usar productos naturales como el vinagre y el bicarbonato de sodio en vez de amonio y cloro que son mas fuertes.
  • Si tienes problemas con la ventilación o la calefacción reportar estas condiciones para que puedan ser arreglados.
  1. ¿Pueden los niños adquirir el asma en las escuelas?

Las escuelas y los hogares tienen mucho en común. Los mismos factores que ponen la salud en riesgo en la casa también contribuyen de igual forma en las escuelas.

  1. ¿Por que la prevalencia de asma es mayor en las comunidades Latinas y Afro-Americana en la ciudad de Nueva York?

Desafortunadamente, es verdad que las comunidades Latinas y Afro-Americana sufren mas de asma y muchas otras condiciones de salud. Muchos Latinos y Afro-Americanos, especialmente de bajos ingresos viven en edificios viejos que no se han renovado en mucho tiempo y no se han mantenido bien. Esto tiene mucho que ver con la epidemia de asma en estas comunidades. También hay que resaltar que las disparidades de salud, que es algo que existe al nivel nacional, tienen mucho que ver con la conexión entre la pobreza y las pocas oportunidades para proteger y promover nuestra salud.

  1. ¿Existe una conexión entre el asma y la diabetes?

Estas condiciones impactan diferentes sistemas del cuerpo, sin embargo ambas deben ser manejadas como condiciones crónicas que requieren medicina y cambios en el estilo de vida. La obesidad es algo que tienen en común ambas condiciones, por lo que tenemos que estar pendientes de lo que comemos, lo que nuestros niños comen, hacer actividades físicas y mantener un peso saludable para prevenir la obesidad, el asma y la diabetes.

Como explica la Dra. Hernández, hay acciones sencillas que las personas pueden realizar a nivel del hogar y en su comunidad para prevenir el asma en sus familias. Información adicional aqui.

Referencias:

  1. National Health Interview Survey, National Center for Health Statistics, CDC. Disponible en http://www.cdc.gov./asthma/nhis/2014/table4-1.htm

Leyes de armas y homicidios

Las lesiones producidas por armas de fuego son una de las principales causas de muerte prematura en el mundo. En los Estados Unidos se estima que 31,672 personas murieron en el 2010 a causa de lesiones producidas por armas de fuego, lo que equivale a una tasa de mortalidad 10.1 por cada 100,000 habitantes. Esta tasa, la cual se ha mantenido estable en la última década, es mayor a la observada en otros países de altos ingresos como Australia, Canadá y países de Europa Occidental, como lo muestra un estudio reciente de Bangalore y Messerli. Asimismo, Estados Unidos presenta la mayor tasa de tenencia de armas, 88.8 por 100,000, seguido, bastante lejos, por Suiza con una tasa de 45.7 (la tasa de mortalidad por armas en Suiza es de 3.8 por 100,000).

La tenencia de armas en Estados Unidos es entendida como un derecho constitucional, de acuerdo a la segunda enmienda, necesario para mantener una milicia que pueda asegurar el estado libre y combatir a los gobiernos tiránicos. Organizaciones, sectores e individuos que apoyan la libre tenencia armas, se basan es esta postura para promover leyes que eliminan las regulaciones existentes, incluyendo algunas básicas como la verificación de antecedentes criminales o de violencia doméstica, antes de efectuarse la venta de un arma en sitios autorizados. ¿Pero cual puede ser el efecto de la eliminación de algunas de estas leyes?

Un estudio reciente de Webster y colaboradores “La eliminación de la ley de verificación de antecedentes de Missouri y el aumento de los homicidios a nivel estatal”, analiza como la eliminación de leyes que afectan la tenencia de armas puede contribuir a incrementar la tasa de homicidios. La ley de Missouri, eliminada en el 2007, requería que las personas interesadas tuvieran que aplicar a permisos de compra de armas en las comisarías locales, las cuales verificaban los antecedentes criminales de estas persona. Después de ajustar por diferentes factores, que incluyeron la tasa de encarcelamiento y la tasa de desempleo entre otros, los autores encontraron que la eliminación de la ley llevó a un incremento anual de 25% en la tasa de homicidios por armas de fuego en Missouri, lo que representa un total de 65 homicidios adicionales por año. De la misma forma, los autores encontraron que uno de los indicadores del desvío o tráfico de armas, el porcentaje de armas que pasan rápidamente de la venta a la recuperación por parte de la policía, se duplicó inmediatamente después de la eliminación de esta ley. De acuerdo a estos hallazgos, al parecer, la ley proporcionaba un efecto protector a nivel poblacional que se redujo al ser eliminada.

Estudios como el de Webster y colaboradores son importantes para mejorar el conocimiento que los tomadores de decisiones y la sociedad en general tenemos acerca de cómo las leyes, o su eliminación, pueden incidir en la salud poblacional. De esta forma se podrá avanzar hacia la construcción de leyes que no solo protejan el derecho a la tenencia de armas, pero que defiendan un derecho fundamental: el de la vida.

Una nueva ruta hacia la heroína

Por Julian Santaella

El incremento en el uso de opioides de prescripción con fines no medicinales (OPNM) en la ultima década en los Estados Unidos muestran una realidad adversa de los efectos secundarios de este tipo de medicamentos. Estudios sobre el consumo de sustancias psicoactivas evidencian que el uso de opioides de prescripción (OP), además de estar relacionado con el abuso y dependencia a estos, también está asociado al inicio de uso de heroína.

El uso de OPNM se ha convertido en un importante problema de salud pública, según informes de los Centros para el Control de Enfermedades y la Prevención (CDC) de Estados Unidos. Se estima que en el 2010, 2.4 millones de personas en el país comenzaron a usar OPNM, lo que equivale a 6600 nuevos usuarios por día.[1] Los últimos datos de las Encuestas Nacionales de Uso de Drogas y Salud (NSDUH) muestran como entre 2006 y 2012 se incrementó en 31% el porcentaje de personas con dependencia a los OP,[2] y según un estudio de la Dra. Martins y colaboradores de la Universidad de Columbia, esta tendencia, no solo se presentó en la población blanca, sino también en la población hispana y en jóvenes de 18-25 años.[3] Adicionalmente, la Red de Advertencia de Abuso de Drogas ha informado que el número de ingresos a salas de emergencia por sobredosis debidas a OP se incrementó en 153% entre 2004 y 2011,[4] y por otra parte, un informe de CDC ha estimado que entre 1999 y 2009 la tasa de muertes por sobredosis de opiáceos aumentó en un 250%.[5] Dado lo oscuro de este panorama, el uso de OPNM ha sido reconocido como una grave epidemia.

Sin embargo, el problema no para allí. La conexión entre el uso previo de OP y el uso de heroína ha sido descrita en varios estudios epidemiológicos. La agencia de Administración de Abuso de Sustancias y Servicios en Salud Mental ha revelado que, paralela al abuso de los OP, la heroína, entre todas las drogas ilegales, ha sido la que mayor incremento en la prevalencia de uso ha presentado entre 2007 y 2012.[2] En este sentido, un estudio de CDC evidencia como el uso de heroína está asociado a la frecuencia de uso de OPNM, siendo mayor en personas que usaron OPNM por 30 días o más en el último año.[6] Este estudio también describe como la mayoría de usuarios de OPNM y heroína reportan haber empezado el uso de OPNM antes de comenzar a usar heroína; un hallazgo que se ha reportado igualmente en estudios con pacientes con dependencia a la heroína.[7] Sumado a esto, la Dra. Cerdá y colaboradores de la Universidad de Columbia, usando datos del NSDUH, encontró que el riesgo de inicio de uso de heroína en adolescentes, cuyo máximo valor es entre los 17-18 años, aumenta con el uso previo de OPNM a temprana edad, con mayor riesgo en menores que comenzaron a usar OPNM entre los 10 y 12 años de edad.[8]

…“La mayoría de gente que conozco ya no usa Oxycontin, ellos se han pasado a la heroína por que es más fácil de usar, mucho más barata y más fácil de encontrar”.

Seguir leyendo Una nueva ruta hacia la heroína

¿Y si construyéramos la discusión en español?

Por Julian Santaella

El grupo de blogueros de la página Salud Pública Global decidimos formar un espacio para diseminar en español los resultados de estudios en salud publica de interés para la comunidad de habla hispana, organizaciones de base comunitarias que trabajan por y con la comunidad hispana, investigadores y público en general.  Consideramos este espacio como un recinto para divulgar información contrastada a la luz de otros estudios previos, disponible en un formato que pueda ser accedido de forma clara y ágil, y que a la vez facilita la participación de los lectores para generar discusión desde diferentes ángulos. Así mismo, creemos que es un punto de arranque para promover una red de colaboración que sirva de sustrato para incentivar la creatividad y fomentar nuevas ideas y estudios que respondan a las necesidades de la población.

Aquí presentamos dos casos que ilustran la necesidad de esta propuesta. Según un artículo de la Revista Americana de Salud Pública (American Journal of Public Health) [1], los hispanos no anglo-parlantes en los Estados Unidos realizan menos actividad física, tienen un menor acceso a servicios de salud y a cuidados preventivos, además de una percepción más desfavorable de su estado de salud al ser comparados con hispanos anglo-parlantes. A pesar de la importancia de estos hallazgos, al realizar una búsqueda de reflexiones acerca de este tema en la Internet, es difícil encontrar un página o un espacio virtual en español donde se discutan los resultados y métodos del estudio o se amplíe sobre las posibles soluciones para esta situación.

De la misma forma encontramos poca divulgación y ningún espacio virtual de discusión en español para un estudio en el cual investigadores de la Universidad de Columbia [2] muestran un incremento de muertes por sobredosis con opioides de prescripción medica en New York  durante el periodo 1990-2006. De acuerdo a los resultados, este incremento ha sido principalmente producto de las muertes por sobredosis ocurridas en las poblaciones de hombres de raza blanca y hombres de origen hispano. No obstante, si bien este tema es importante para la comunidad hispana, los recursos en internet en español para profundizar sobre este problema, son casi inexistentes.   En este sentido, vemos que también existen pocas alternativas con información dirigida a organizaciones que trabajan con la comunidad, así como pocas paginas web que permitan conectar al público interesado (epidemiólogos, salubristas o personas de la comunidad) en una discusión más allá de la descripción de resultados.

…facilitar la discusión epidemiológica en español significa un importante paso, ya que permite la creación de un terreno común en el que se pueda discutir la evidencia de investigaciones relevantes para los hispanos.

Esta escasa oferta de medios virtuales para publicaciones de naturaleza científica en salud publica en español contrasta con el crecimiento de la comunidad hispana que representa el 16% y para el 2050 posiblemente un 30% de la población de Estados Unidos [3]. Así mismo, contrasta con la diversificación de las cadenas privadas de información, las cuales al identificar a la población hispana, cada vez más, como una importante alternativa comercial, han favorecido en la ultima década la generación de nuevas plataformas de televisión, internet y medios impresos [4].

Seguir leyendo ¿Y si construyéramos la discusión en español?