Enfermedad renal crónica de origen no-tradicional: un misterio epidemiológico desde los terrenos de Centroamérica

Por Eva Laura Siegel

Desde el tiempo de los conquistadores, cuando llegaron en las naves españolas a las tierras del Nuevo Mundo, la caña de azúcar ha sido de gran importancia en la vida comercial y laboral de Latinoamérica. Anteriormente trabajada por esclavos, hoy son los campesinos quienes laboran cultivándola en condiciones adversas que incluyen el calor abrumador, horarios largos y extenuantes y la exposición a químicos tóxicos mejor conocidos como pesticidas. Es posible que debido a que esta población ha sido frecuentemente marginalizada, cuando un grupo de estos trabajadores empezó a enfermarse de los riñones y de hecho a morirse cuando sus riñones fallaran, no fuera tan clara la conexión entre las muertes y el tipo de trabajo que desempeñaban. Si las personas afectadas hubieran sido individuos con más recursos, o personas menos excluidas de la mirada y protección de la sociedad por sus circunstancias socioeconómicas, lo más probable es que un patrón de casos de falla renal hubiera sido considerado de prioridad inmediata. Pero en el caso de unos campesinos que sudan sus días debajo del sol y que a lo mejor terminan su jornada consumiendo excesivamente algún alcohol de origen dudoso, es más difícil que sus problemas de salud fueran identificados como algo atípico y relacionado a su condición laboral.

Fue en El Salvador que el aumento en el número de hombres jóvenes con problemas renales agudos empezó a llamar la atención del personal de salud; el primer estudio fue hecho por un médico salvadoreño en un periodo de 5 meses de 1999-2000, el cual identificó que la mayoría de los pacientes trabajaba en agricultura, específicamente con la caña, llevándolo a pensar que la exposición a pesticidas podría ser una posible causa de la falla renal (Gracia-Trabanino R et al., 2002). Siguiendo esta línea, se exploró el papel que tuvieron los pesticidas en la incidencia de casos en estudios epidemiológicos que comparaban la incidencia en diferentes zonas del país. Debido a que los pesticidas se utilizaban tanto en las costas como en el interior y solamente los trabajadores de las costas se estaban enfermando, no se encontró una asociación clara entre los pesticidas y la falla renal (Oliver A. et al., 2005). Sin embargo, lo que si tienen las costas, que falta en el interior, es un calor infernal y deshidratante. Esto llevó a que los investigadores comenzaran a enfocarse entonces en esas mismas condiciones de trabajo tan pesadas: las jornadas largas sin agua, a pleno sol, sin descansos y con un altísimo porcentaje de humedad, por el cual las costas son famosas (Crowe J et al., 2013).

…Para cada teoría existe algo de evidencia, así como existe información que sugiere la interacción de múltiples factores, pero no hay ningún consenso acerca de una causa principal y menos de una forma comprobada de reducir la incidencia.

Al tiempo que se realizaban los nuevos estudios, y a medida que se presentaban más casos, diversos grupos de trabajadores comenzaron a protestar y poco a poco, tanto las condiciones de trabajo, como la enfermedad, se empezaron a conocer más ampliamente en diversos contextos. Paralelamente, otros países centroamericanos como Nicaragua y Costa Rica también comenzaron a detectar un aumento en el número de casos de falla renal, llegando finalmente a que los gobiernos de los países afectados y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) comenzaran a buscar respuestas acerca de los riesgos y causas de la ya denominada enfermedad renal crónica de origen no-tradicional (ERCnT; CKDu en inglés) (Correa-Rotter R et al., 2013; Ordunez P et al., 2014). Todo esto también llevó a la creación del CENCAM, el Consorcio de la Epidemia de la Nefropatía en Centroamérica y México, formado por investigadores, profesionales y activistas involucrados en el tema.

Hoy por hoy existen diversas teorías sobre las causas de ERCnT entre las cuales se incluyen: deshidratación junto con el estrés térmico, tal vez aumentado por el cambio climático (Crowe J et al., 2015); algún patógeno todavía no identificado (Nolan MS et al., 2012); los pesticidas (Lebov JF et al. 2015); el uso de antiinflamatorios no esteroides (Wong McClure R et al., 2014); el consumo de bebidas con alta cantidad de azúcar o tal vez el consumo frecuente de alcohol; la quema de la caña y los resultante gases residuales y material particulado (Paula Santos U et al., 2015). Para cada teoría existe algo de evidencia, así como existe información que sugiere la interacción de múltiples factores, pero no hay ningún consenso acerca de una causa principal y menos de una forma comprobada de reducir la incidencia. Tal vez lo que ha resultado más confuso hasta ahora es que a pesar de que la caña de azúcar se cultiva en muchos otros lugares como Brasil y Colombia, que son calurosos y donde los trabajadores tampoco tienen buen acceso a la salud ni condiciones de trabajo adecuadas, no se han presentado aumentos en la incidencia de casos en esta población. Cabe mencionar que en Sri Lanka sí se ha evidenciado un aumento de la incidencia de casos en trabajadores de la caña, y de la misma forma que en Centroamérica, los investigadores en esa región, están en la búsqueda de respuestas acerca de las causas de esta enfermedad (Althuraliya et al. 2011).

Por otro lado, aunque en Centroamérica la mayoría de casos se presenta en esta población de trabajadores, se ha encontrado un incremento de casos en personal de otras agroindustrias y hasta en personas de comunidades que viven de la minería (Torres C et al., 2009). Si realmente hay una causa principal de la enfermedad en estas personas, esta causa, hasta ahora, no se ha podido identificar.

A pesar de la incertidumbre, en este momento, hay dos cosas que se puede decir con certeza. Primero, se debe acabar con las condiciones riesgosas, poco saludables e injustas de los trabajadores de la caña. Un avance en este sentido fue realizado en Julio de 2015, cuando el gobierno de Costa Rica aprobó un reglamento para la prevención y protección de las personas trabajadoras expuestas a estrés térmico por calor. Sin importar si más adelante se identifica o no que esta sea la causa de esta enfermedad, es clave que se continúen creando condiciones más dignas de trabajo en este sector laboral. Segundo, es necesario encontrar una respuesta a la enfermedad renal crónica para prevenir las muertes precoces– en varios países centroamericanos, la falla renal ya es una de las primeras causas de muerte en hombre jóvenes (Orantes CM et al., 2011). Puede que la caña haya sido una forma y fuente de vida por siglos, pero hoy por hoy, se debe hacer lo posible para que no sea también una causa de muerte.

Editado por Julian Santaella.

Referencias:
Althuraliya NT et al. Uncertain etiologies of proteinuric-chronic kidney disease in rural Sri Lanka. Kidney Int. 2011 Dec;80(11):1212-21.

Correa-Rotter R, Wesseling C, Johnson RJ. CKD of unknown origin in Central America: the case for a Mesoamerican nephropathy. Am J Kidney Dis. 2014 Mar;63(3):506-20.

Crowe J et al. Heat exposure in sugarcane harvesters in Costa Rica. Am J Ind Med. 2013 Oct;56(10):1157-64

Crowe J et al. Cortadores de caña de azúcar, calor y efectos negativos en su salud. Ambientico 252. Abril 2015. ISSN 1409-214X. Artículo 1. p. 4-12

Gracia-Trabanino R, Aguilar R, Silva CR, Mercado MO, Merino RL. End-stage renal disease among patients in a referral hospital in El Salvador. Rev Panam Salud Publica. 2002 Sep;12(3):202-6.

Lebov JF, Engel LS, Richardson D, et al. Pesticide use and risk of end-stage renal disease hmong licensed pesticide applicators in the Agricultural Health Study. Online First: doi:10.1136/oemed-2014-102615

Nolan MS, Podoll AS, Hause AM, Akers KM, Finkel KW, Murray KO (2012) Prevalence of Chronic Kidney Disease and Progression of Disease Over Time among Patients Enrolled in the Houston West Nile Virus Cohort. PLoS ONE 7(7): e40374. doi:10.1371/journal.pone.0040374

Oliver A, Gracia-Trabanino R, Dominguez J, Jansá JM. Proteinuria e insuficiencia renal crónica en la costa de El Salvador: detección con métodos de bajo costo y factores asociados. Nefrologia. 2005;25:31-8

Orantes CM et al. Chronic Kidney Disease and Associated Risk Factors in the Bajo Lempa Region of El Salvador: Nefrolempa Study, 2009. MEDICC Rev. 2011 Oct;13(4):14-22.

Ordunez P, Martinez R, Reveiz L, Chapman E, Saenz C, et al. (2014) Chronic Kidney Disease Epidemic in Central America: Urgent Public Health Action Is Needed amid Causal Uncertainty. PLoS Negl Trop Dis 8(8):e3019. doi:10.1371/journal.pntd.0003019

Paula Santos U, Zanetta DMT, Terra-Filho M, Burdmann EA. Burnt sugarcane harvesting is associated with acute renal dysfunction. Kidney International. 87, 792-799 (April 2015) | doi:10.1038/ki.2014.306

Torres C et al. Decreased Kidney Function of Unknown Cause in Nicaragua: A Community-Based Survey. Am Journal of Kidney Disease. Vol 55(3) Mar 2010.

Wong McClure R et al. Factores asociados a Enfermedad Renal Crónica, Región Chorotega. Informe Final de Resultados. Caja Costarricense de Seguro Social. 2014.

Anuncio publicitario

Un comentario en “Enfermedad renal crónica de origen no-tradicional: un misterio epidemiológico desde los terrenos de Centroamérica”

  1. Hola, muy buen artículo. Me parece que deben profundizar en la investigación de campo desde el punto de vista cualitativo por País. En Guatemala creo que hay vasto campo para realizar pesquisas/estudios/investigación. Sobre todo porque el «poder económico del País» debe tomar conciencia de que ya estuvo suave de explotar durante tantos años al campesino y marginado de todas las posibilidades de una adecuada salud y un vida digna para pensar en un mejor estado de bienestar. Sería muy interesante averiguar a través de las estadísticas del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social -IGSS- en los Departamentos de la costa sur del País, cual es la incidencia y la prevalencia de las enfermedades renales crónicas y cuáles no son registradas como tal (subregistro). Esto daría datos muy valiosos para generar mejores políticas de salud que privilegien al ser humano sobre todo y especialmente al cortador de caña (hombre, mujer, niño/niña).

    Saludos desde Guatemala.
    Victor Puac

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s