¿Y si construyéramos la discusión en español?

Por Julian Santaella

El grupo de blogueros de la página Salud Pública Global decidimos formar un espacio para diseminar en español los resultados de estudios en salud publica de interés para la comunidad de habla hispana, organizaciones de base comunitarias que trabajan por y con la comunidad hispana, investigadores y público en general.  Consideramos este espacio como un recinto para divulgar información contrastada a la luz de otros estudios previos, disponible en un formato que pueda ser accedido de forma clara y ágil, y que a la vez facilita la participación de los lectores para generar discusión desde diferentes ángulos. Así mismo, creemos que es un punto de arranque para promover una red de colaboración que sirva de sustrato para incentivar la creatividad y fomentar nuevas ideas y estudios que respondan a las necesidades de la población.

Aquí presentamos dos casos que ilustran la necesidad de esta propuesta. Según un artículo de la Revista Americana de Salud Pública (American Journal of Public Health) [1], los hispanos no anglo-parlantes en los Estados Unidos realizan menos actividad física, tienen un menor acceso a servicios de salud y a cuidados preventivos, además de una percepción más desfavorable de su estado de salud al ser comparados con hispanos anglo-parlantes. A pesar de la importancia de estos hallazgos, al realizar una búsqueda de reflexiones acerca de este tema en la Internet, es difícil encontrar un página o un espacio virtual en español donde se discutan los resultados y métodos del estudio o se amplíe sobre las posibles soluciones para esta situación.

De la misma forma encontramos poca divulgación y ningún espacio virtual de discusión en español para un estudio en el cual investigadores de la Universidad de Columbia [2] muestran un incremento de muertes por sobredosis con opioides de prescripción medica en New York  durante el periodo 1990-2006. De acuerdo a los resultados, este incremento ha sido principalmente producto de las muertes por sobredosis ocurridas en las poblaciones de hombres de raza blanca y hombres de origen hispano. No obstante, si bien este tema es importante para la comunidad hispana, los recursos en internet en español para profundizar sobre este problema, son casi inexistentes.   En este sentido, vemos que también existen pocas alternativas con información dirigida a organizaciones que trabajan con la comunidad, así como pocas paginas web que permitan conectar al público interesado (epidemiólogos, salubristas o personas de la comunidad) en una discusión más allá de la descripción de resultados.

…facilitar la discusión epidemiológica en español significa un importante paso, ya que permite la creación de un terreno común en el que se pueda discutir la evidencia de investigaciones relevantes para los hispanos.

Esta escasa oferta de medios virtuales para publicaciones de naturaleza científica en salud publica en español contrasta con el crecimiento de la comunidad hispana que representa el 16% y para el 2050 posiblemente un 30% de la población de Estados Unidos [3]. Así mismo, contrasta con la diversificación de las cadenas privadas de información, las cuales al identificar a la población hispana, cada vez más, como una importante alternativa comercial, han favorecido en la ultima década la generación de nuevas plataformas de televisión, internet y medios impresos [4].

Poner a disposición este rincón epidemiológico incrementará las fuentes de información que pueden servir para comprender y diseminar los estudios trabajados, no solo aquellos en inglés, sino también los publicados en español que son de interés para el público hispano así como el anglófono con disposición a leer y ampliar la discusión en español.

Consideramos que facilitar la discusión epidemiológica en español significa un importante paso, ya que permite la creación de un terreno común en el que se pueda discutir la evidencia de investigaciones relevantes para los hispanos [1]. Por ejemplo, retomando el primer artículo presentado, se podría debatir el planteamiento, según los autores, de si es el poco tiempo de estadía en el país lo que puede explicar el que una persona no domine el inglés y a la vez tenga menor acceso a la seguridad social por dificultades para navegar el sistema de salud. Desde otros ángulos, se podría discutir el mejoramiento de las condiciones de salud de las comunidades hispanas, la forma como las políticas estatales y las brechas de inequidad se relacionan con estos resultados y lo relevante de conocimiento para analizar problemáticas de salud en poblaciones en países latinoamericanos. El papel de Salud Pública Global será garantizar que la comunidad tenga acceso a las evidencias cuando estas existan.

Una discusión enriquecida desde diferentes saberes y puntos de opinión que incluya a los lectores de publicaciones en español podría aportar soluciones para resolver este y otros problemas de salud pública. Esta es nuestra apuesta y en ella dedicamos nuestro tiempo y esfuerzo.

Gracias por visitar nuestro blog!

Editado por Alfredo Morabia y Leslie Davidson.

Referencias

1. DuBard, C.A., & Gizlice, Z. (2008). Language spoken and differences in health status, access to care, and receipt of preventive services among U.S. Hispanics. Am J Public Health, 98(11):2021-2028.

2. Cerda, M., Ransome, Y., Keyes, K.M., et al. (2013). Prescription opioid mortality trends in New York City, 1990-2006: Examining the emergence of an epidemic. Drug Alcohol Depend, 132(1-2):53-62.

3. United States Census Bureau. (2008). An older and more diverse nation by midcentury [comunicado de prensa]. http://www.census.gov/newsroom/releases/archives/population/cb08-123.html (accesado en diciembre del 2013).

4. Guskin, E., & Mitchell, A. (2011). Hispanic media: Faring better than the mainstream media. In The state of the news media: An annual report on American journalism. Washington, DC: Pew Research Center’s Project for Excellence in Journalism.  http://stateofthemedia.org/2011/hispanic-media-fairing-better-than-the-mainstream-media (accesado en noviembre del 2013).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s